Hidro, Mineralizado, Sellador, Taponador, de Vias de Agua
search
  • Hidro, Mineralizado, Sellador, Taponador, de Vias de Agua
  • Hidro, Mineralizado, Sellador, Taponador, de Vias de Agua
LEVANTINA DE MANTENIMIENTO

Hidro Taponador De Vias De Agua. 10L

85,00 €
Impuestos incluidos

Taponado y Sellado de vías de agua, poros y microfisuras en paredes , suelos, terrazas, depósitos, estanques y piscinas. No toxico inodoro.

Cantidad
Últimas unidades en stock

 

Política de seguridad

 

Política de entrega

 

Política de devolución

Aplicaciones 

Útil para la eliminación de humedades en suelos y paredes, para prevenir y evitar humedades futuras en "obra nueva", humedades procedentes del subsuelo, de la lluvia, impermeabilización de depósitos, piscinas y reparación de vías de agua en el sector de la construcción.

Evita la formación de salitre y colonias de hongos.

Modo de empleo

NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN PARA ELIMINACION DE HUMEDADES EN UN PARAMENTO (PAREDES Y SUELO):

1º.- Saturar de agua la superficie a tratar.

2º.- Diluir 1:1 (una parte de HIDRO en una parte de agua). Aplicar el producto procurando un consumo de 250 a 300 c.c. por m2.

3º.- Aplicar a brocha una lechada de cemento, que deberá extenderse uniformemente mediante movimientos circulares, valiéndose de esponja húmeda.

4º.- Sobre la superficie anterior que deberá permanecer húmeda, extender nueva mano de HIDRO con un consumo aproximado al anterior, es decir unos 250 c.c. por m2.

OBSERVACIONES: Toda la superficie mineralizada deber quedar extendida de una forma uniforme, enlazando las áreas parciales a medida que avanza el proceso. Transcurridas 24 ó 48 horas observar, si bien por algún punto existe exudación, que en caso positivo deberá repararse con polvo de cemento, en la forma descrita anteriormente.

PREPARACIÓN DE LA LECHADA DE CEMENTO:  A la cantidad de cemento que se estime necesaria, se le añadirá el agua de amasado, la cual estará compuesta de una cuarta parte de HIDRO y el resto de agua. Dicha lechada deberá tener la consistencia para poderla aplicar a brocha.

También puede aplicarse según la técnica de DESECACIÓN DE MUROS mediante inyección del producto.

OBRA-NUEVA: Todo lo anterior expuesto en la "NORMA GENERAL DE APLICACIÓN PARA ELIMINACIÓN DE HUMEDADES EN UN PARAMENTO (PAREDES Y SUELOS)" es también? válido para el caso de prevenir y evitar humedades futuras en el caso de "obra nueva", si bien, y en la mayoría de los casos, basta una simple impregnación de HIDRO cuando la obra conserva aún suficiente humedad; y sólo en caso de que existan motivos fundados para pronosticar futuras humedades (corrientes subterráneas, nivel freático, etc...) se aplicaría la citada norma en toda su extensión. Cuando se trata de prevenir humedades futuras y la aparición de eflorescencias, puede aplicarse el producto, cuando la obra conserva aún suficiente humedad.

REPARACIÓN DE UNA VÍA DE AGUA: Este tipo de problema se presenta con frecuencia, siendo su intensidad muy variable, pudiendo ser su cuantía desde la presentada por un poro, hasta la de constituir una importante vía de agua.  La sistemática a seguir es la misma en todos los casos, ya que la solución es conseguir el cegado de la vía, mediante el empleo de cemento y HIDRO.

A.- Cuando la vía de agua es mediana, y no presenta una fuerte presión, puede reducirse total o parcialmente, sin el empleo de un tubo de drenaje. Basta preparar una mezcla de cemento y HIDRO (tres partes del producto y una de agua), y cuando se note que aumenta su consistencia, introducirla de golpe en el orificio, manteniéndolo presionado con la mano durante un minuto aproximadamente, continuando después el proceso de acabado descrito.

B.- Casos de vías de agua de cierta importancia:

1º.- Sanear los bordes y fondo del orificio, y por tratarse de una vía de agua importante, colocar un tubo de drenaje, obturando su zona limítrofe con una masa -tapón- construida de cemento y HIDRO (3 partes de producto y litro de agua).

2º.- Aportar al proceso una nueva impregnación de mineralizador, sobre la que se ha incorporado un mortero de relleno para reponer el volumen primitivo. Este mortero, puede estar constituido de una parte de cemento, dos de arena y agua de amasado con un contenido de una parte de mineralizador, y cuatro de agua.

3º.- Retirar el tubo de drenaje, taponar el orificio, y dar al final una capa de mineralizador y cemento en polvo, igualando la superficie.

OBSERVACIONES: Cuando la vía de agua es muy importante, tanto por su dimensión como por presentar también una notable presión, es necesario disminuir estos factores, estableciendo una canalización adecuada, empleando si fuera necesario una bomba aspirante. Una vez logrado lo anterior, hay que proceder a obturar desde la periferia hacia el centro en la forma descrita. En la mayoría de los casos, el empleo de un tubo de hierro o de plomo de dimensión adecuada, y fijado al orificio con el auxilio de esquirlas de ladrillo si fuera necesario, presenta las condiciones para realizar la obturación. En el caso de que el tubo sea de plomo, puede doblar y dejarlo empotrado y taponado, o eliminarlo taponando el orificio en la forma conocida.

SELLADOR DE POROS Y MICROFISURAS EN PISCINAS, FUENTES ORNAMENTALES, ESTANQUES, ETC: HIDRO se utiliza puro, añadiéndolo en el perímetro de la piscina, fuente o estanque, lo más próximo posible a las paredes de manera que, gracias a su densidad mayor que la del agua, vaya cayendo hacia el fondo, siendo la presión del agua la que guíe al producto hacia poros y microfisuras, en cuyo interior cristalizará y producirá un efectivo sellado.

El número de variables que pueden presentarse en la práctica es muy elevado, por lo que siempre es conveniente estudiar el problema al principio, a fin de disponer de un orden adecuado y sistemático de trabajo para reducir la vía de agua a una sola fuente, que finalmente puede canalizarse al exterior, o bien almacenarla si conviene. Las dosificaciones dadas en los procesos descritos tienen un carácter orientativo, y es fruto de experiencias realizadas sobre materiales concretos. Sabido es que los materiales de la construcción son productos comerciales de calidades distintas, por lo tanto, la reaccionabilidad que pueden presentar al producto es también variable; por ejemplo: un cemento que amasado con HIDRO en la realización 1:1, nos proporciona un producto prácticamente impermeable, otro tipo de cemento podría dar los mismos resultados reduciendo la proporción de mineralizador, y otro, en las mismas condiciones que el primero, podría presentar exudación.

34050084
2 Artículos
Nuevo

También podría interesarle